DIARIO REFLEXIVO 2 - El Método Roukes

 

CRÉDITOS
Diario escrito por María Rodríguez Pérez, alumna del grupo de mañana de segundo curso del Grado en Maestro de Educación Primaria, Facultad de Educación Universidad de Salamanca.

INTRODUCCIÓN
En este segundo diario reflexivo os comentaré algunos de los temas que más me han llamado la atención durante la segunda semana de exposiciones orales del cuatrimestre. Los compañeros que expusieron fueron: Sara Rong Martín Mangas con Lenguajes Gráficos:Visual Thinking, Elena Aparicio Lavado con El Método Roukes, Pablo Martín Sánchez con Elementos de la Imagen: Teoría del Color, Carlos Cillero Domínguez con La Escultura en Espacios Naturales y Raquel Peñacoba Arias con El Arte y la Educación Ambiental.

DESARROLLO 
En este caso me gustaría hablar sobre la exposición y tema de mi compañera Elena Aparicio Lavado, ya que investigó sobre El método Roukes, contenido bastante complejo que explicó detalladamente con gran conocimiento, lo que nos permitió entender y saber sobre él en profundidad. Y fue por ello, por lo que me interesó y me llamó la atención, y por lo que he decidido investigar aún más sobre él. 
Como bien expuso Elena, el Método Roukes es un procedimiento que se lleva a cabo durante el proceso de creación o desarrollo de prácticas artísticas. Este procedimiento ayuda al creador a estimular y desenvolver su capacidad creativa y pensativa, evitando posibles bloqueos. Es decir, es un método de estimulación del pensamiento. Todo ello, se basa en una lista de verbos que implican una acción. 
Sin embargo, cómo gracias a mi compañera ya conocimos de forma teórica ese método, yo me he interesado por ejemplos reales en los que se ha llevado a cabo la aplicación de este en el aula. 
En la UPV (Universidad Politécnica de Valencia) se ha llevado a cabo con los Estudiantes del Máster de Producción Artística un proyecto denominado Salir de la Zona de Confort, en el que realizarán una serie de micro-talleres que condicionarán, alterarán y reestructurarán las obras previstas de sus alumnos para su exposición, con el objetivo de salir de lo previsto, de esa zona de comodidad y producir fuera de lo propio. 
Y para ello, el primer día de taller utilizaron una actividad basada en el Método Roukes buscando así la estimulación del pensamiento de los estudiantes. 
Primero, hablaron sobre el concepto de creatividad, de salir de la zona de confort, etc, para posteriormente presentar y comentar el listado de Roukes. Después debían situar el verbo en el espacio, por la sala, analizando su significado. Una vez realizado lo anterior, debían expresarse artísticamente según el verbo, es decir, crear partiendo del verbo como figura inicial. Finalmente, llevaron a cabo un momento de reflexión sobre los resultados y estímulos sentidos durante la actividad y escucha de sensaciones de compañeros y profesionales como Teresa Pensado y Joaquín Artime. 

CONCLUSIONES
Como ya he mencionado anteriormente, el Método Roukes me ha parecido muy interesante y curioso. Sin embargo, creo que hay pocas situaciones reales donde se haya aplicado y creo que este se debe a su complejidad de entendimiento y aplicación en el aula sobre todo con niños de Educación Infantil y Primaria. 
Seguimos con las prácticas en la asignatura estas semanas hemos Dibujado con Contorno Ciego y hemos utilizado de nuevo PhotoShop, más información en mi blog. 

BIBLIOGRAFÍA
 Jmiralle. (2015, 13 de Mayo) Salir de la Zona de Confort.

Comentarios